En mi escritorio
5 de junio de 2014
La construcción de Haití en el imaginario dominicano del siglo XIX. Por Quisqueya Lora H.
Introducción
Este trabajo esta motiva por la inquietud de comprender la forma en que se construyó un imaginario colectivo sobre Haití. De entrada lo reconozco como un primer esfuerzo personal por entender los procesos, los intereses y las razones por las que Haití pasó a representar el “otro” de los dominicanos. Lo haitiano estaría indisolublemente asociado a lo negro por lo que consideramos que al tratar este tema estamos tratando también el racismo y el rechazo a lo negro en la sociedad dominicana.
En la segunda mitad del siglo XIX se crearon unos lugares comunes que mantuvieron plenamente su vigencia en el siglo XX e incluso en el siglo XXI. Fue allí cuando adquiría su forma el canon nacionalista, entendido como los “dispositivos de poder que sirven para "fijar" los conocimientos en ciertos lugares, haciéndolos fácilmente identificables y manipulables" . Ese canon quedará finalmente estructurado en el siglo XX y específicamente en la dictadura de Rafael L. Trujillo.
Este trabajo se centra en los primeros años y la forma en que se creó un consenso entre las élites, que a su vez logró marcar pautas en una sociedad fundamentalmente rural e iletrada. No obstante, consideramos que el siglo XIX tuvo momentos excepcionales de superación de ese imaginario. A partir de la provocación reflexiva de la carta de Juan Bosch a la intelillentsia dominicana en 1943 haremos un recorrido en la búsqueda de explicaciones al surgimiento de un imaginario negativo en torno a nuestros vecinos.
a) El espejismo nacionalista o la creación del imaginario colectivo
El 14 de junio de 1943 Juan Bosch escribió una carta para la historia. Para la historia porque en ella tomó una posición valiente y solitaria. Reclamó a tres “pilares” de la intelectualidad dominicana lo que consideraba una tragedia, la “transformación de la mentalidad nacional” tornándola “incompatible con aquellos principios de convivencia humana en los cuales los hombres y los pueblos han creído con firme fe durante las épocas mejores del mundo” . Específicamente se refirió a las relaciones con el país con el que República Dominicana comparte la isla: Haití. Bosch escribió seis años después de la matanza de haitianos de 1937 y parece muy afectado por su extensa conversación con Emilio Rodríguez Demorizi, Héctor Incháustegui y Ramón Marrero Aristy.
Se convenció de que la dictadura de Rafael L. Trujillo, “ha calado mucho más allá de donde era posible concebir” y ha formado “una base ideológica” difícil de derrotar . Antes de empezar su argumentación Bosch creyó necesario justificar su dominicanidad -“ahí está mi obra para defenderme si alguien dice actualmente o en el porvenir que soy un mal dominicano”- y lo hace porque habrá de abordar críticamente uno de los temas nodales y sensitivos en la construcción de la identidad colectiva y para ese momento, 1943, central en la política del régimen, me refiero al tema de Haití. En la sociedad dominicana las visiones dialogantes con Haití, de una manera u otra, exigen justificaciones. Efectivamente un mes después su carta tiene respuesta, Rodríguez Demorizi, Inchaustegui y Marrero le responden y lo acusan de “defender posiciones netamente haitianas” y de “haber perdido toda noción de dominicanidad”.
Como Bosch, antes Francisco del Rosario Sánchez, necesitó argumentar su acción armada contra la Anexión a España en 1863 desde territorio haitiano. En su Manifestación del 20 de enero de 1861 dijo: “He pisado el territorio de la República entrando por Haití, porque no podía entrar por otra parte, ecsijiéndolo(sic) así, además, la buena combinación, i(sic) porque estoi persuadido que ésta República, con quien ayer cuando era imperio, combatíamos por nuestra nacionalidad, está hoy tan empeñada como nosotros, porque la conservemos merced á la política de un gabinete republicano, sabio i justo.”
Cualquier acercamiento a Haití podría tener un alto costo político por lo que Sánchez dramáticamente agrega “Mas, si la maledicencia buscare pretestos para mancillar mi conducta, respondereis á cualquier cargo, diciendo en alta voz, aunque sin jactancia, que YO SOI LA BANDERA NACIONAL.” Antes, como ahora, el tema era y es suficientemente “espinoso” para requerir cautela en su abordaje.
Bosch se asombró de escuchar expresiones de odio hacia el pueblo haitiano . Estas posiciones eran parte del discurso oficial con relación a Haití. En 1942, al calor de la política de “dominicanización de la frontera”, Manuel Arturo Peña Batlle se congratulaba de que “El Generalísimo Trujillo ha sabido ver las taras ancestrales, el primitivismo, sin evolución posible que mantiene en estado prístino, inalterable...” a los vecinos haitianos. Pero, como veremos en el presente trabajo, estas consideraciones forman parte de un legado que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX y que ha sido interiorizado en la conciencia colectiva y que ha sido recuperado y explotado para fines políticos en diferentes momentos de nuestra historia.
Un siglo antes, en 1850, Buenaventura Báez, sin pudor, en su “Manifiesto al Mundo Imparcial”, describió al pueblo haitiano de manera despectiva, no muy lejano al acercamiento a la animalidad que escandalizó a Bosch. Báez dijo sobre los haitianos que “las ideas no tienen allí colocación; todo se reduce a sensaciones de mero instinto y éste nada tiene de racional. Por eso, entre ellos el hombre no pasa de un instrumento, la mujer de una materia bruta, incapaz de ejercer influencia alguna en las costumbres”.
Bosch sustentó sus argumentaciones en principios básicos de la dignidad humana, se preguntó “cómo es posible amar al propio pueblo y despreciar al ajeno” . Su defensa rebasó un esquema del que todos somos tributarios. Trascendió el tema histórico para colocarse al nivel de lo humano y desde una postura avanzada argumentó que haitianos y dominicanos se encontraban en calidad de iguales en tanto que estaban sometidos a la pobreza y la ignorancia y que si podía considerarse que los haitianos tienen mayor de ella, entonces son sujetos de mayor compasión. Ambos pueblos son explotados y lo son por sus clases dominantes. Esta lógica permite situar los conflictos históricos al nivel de los intereses de clase y no de atributos innatos de los pueblos de ambos países a quienes finalmente los une el interés común de superación de la miseria.
Bosch continua su reflexión señalando que los presidentes de República Dominicana y Haití, Trujillo y Lescot engañaron a sus pueblos “con el espejismo de un nacionalismo intransigente que no es amor a la propia tierra sino odio a la extraña” . No obstante, este espejismo tiene unos antecedentes que trascienden el contexto histórico de la dictadura y se remontan al período formativo de la República Dominicana en el siglo XIX. Consideramos que con este escrito Juan Bosch se colocó en el punto mas alto de reflexión, en una tímida tendencia de reconceptualización del tema haitiano y superación del canon nacionalista, así como del discurso antihaitiano y racista que, con un claro antecedente colonial, fue construido a partir de 1844 como resultado de los procesos históricos que envolvieron a ambos países, prolongándose mas allá de la caída de la dictadura de Trujillo en 1961, al punto que mantiene vigencia en la actualidad. Sólo unos pocos autores osaron reflexionar con autonomía sobre las relaciones históricas con Haití, superando el marco decimonónico del historiador nacional y repensar el futuro de ambas naciones en los momentos en que estaban frescas las guerras y las tensiones con el vecino país.
En 1844 la oposición a Haití pasó a ser el elemento sobre el que se construyó el andamiaje nacionalista. Cuando la guerra defensiva dejó de ser el mecanismo aglutinante, entonces la frontera se constituyó en el “alma de la nación”, a la que muchos intelectuales y políticos dedicaron sus energías en definir y defender . Pocos pudieron superar esta dinámica a la hora de valorar las relaciones históricas domínico-haitianas.
b) El manifiesto y la creación de lugares comunes frente Haití.
Fue durante el período de la unificación con Haití de 1822 a 1844 cuando se dieron las condiciones y los elementos que permitieron la eclosión de un colectivo nacional y la proclamación de una separación duradera que dio paso a la constitución del Estado y la formación de la República Dominicana. A pesar de su importancia éste período ha sido poco estudiado. Mientras que la anexión a España (1861-1865) y la primera ocupación norteamericana (1916-1924) tienen extensas bibliografías, la llamada “Dominación haitiana” tiene apenas unas cuantas monografías dedicadas exclusivamente al período . Las interpretaciones sobre los 22 años de unificación y las guerras posteriores contra Haití suministraron los insumos de los que se nutrió la formación del “otro” que sería parte constitutiva del surgimiento de la identidad nacional y en los cuales se fundamentó el antihaitianismo dominicano. Es por ello que proponemos un análisis de cómo se realizó la reconstrucción histórica de estos hechos.
En el siglo XIX una serie de lugares comunes, dados como validos, han sido referidos por unos y otros. José Gabriel García inauguró el estudio sistemático de la historia dominicana. Imbuido en su función de historiador decimonónico, con la tarea de hacer la “historia nacional” y ayudar a construir el discurso nacionalista que diera sustento a la naciente república, le dedicó un consistente espacio al período haitiano. García, vinculado a la dinámica burocrática del Estado dominicano, tuvo acceso a los documentos que son su primera fuente de información y como buen positivista los usó intensamente. Además su vivencia, pues tenía 10 años cuando se produjo la separación, y la memoria oral que aun pudo aprovechar, produjo su “Compendio de la Historia de Santo Domingo” publicado en 1867, 23 años después de la proclamación de la República. Esta obra fue el primer tratado de historia nacional y en él se encuentran esbozadas las líneas maestras de la visión sobre Haití.
En 1844 hubo un consenso a favor de la separación de Haití, este consenso fue rápidamente nutrido por unas ideas generadas por unas élites dirigentes que necesitaban afianzar su posición política. Durante todo el siglo XIX el pueblo dominicano fue en su inmensa mayoría iletrado, por lo que tenía escaso acceso a las publicaciones de su época, aun así era influenciado por los letrados quienes ayudaron a construir su cosmovisión histórica e identitaria. La oralidad jugó un papel básico en la transmisión de información a través de las proclamas, los discursos, los sermones y sobre todo la conversación cotidiana e informal. Así en 1851 un viajero inglés pudo decir que “El pueblo dominicano expresa en un lenguaje vago los cargos formulados contra Boyer y contra el gobierno haitiano”.
La oralidad tuvo su reflejo en una serie de documentos con los que tratamos de seguir el camino de creación de unas ideas históricas comunes sobre Haití ¿Cuáles fueron esos documentos que le permitieron reconstruir las relaciones con Haití y parir una visión de los vecinos que ya empezaba a ser interiorizada por la población? Quizás la “Manifestación de los pueblos de la parte del Este de la Isla antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su Separación de la República Haitiana, del 16 enero 1844” fue la primera elaboración con relación a Haití que tuvo un impacto fundamental en las conciencias dominicanas. En las primeras décadas tuvo una amplia difusión y fue citado constantemente en arengas y documentos posteriores. El Manifiesto cumplió tres funciones: hizo un balance histórico, presentó un conjunto de acusaciones y reclamos frente a Haití y, finalmente, sirvió como declaración de principios y proyecto político de la naciente república.
En esta triple condición el manifiesto, aunque en nombre del colectivo dominicano, era también a fin de cuentas la posición de un sector de las élites de Santo Domingo. Se ha debatido ampliamente la autoría del documento y hoy hay bastante consenso de que el mismo fue redactado por Tomas Bobadilla , funcionario capitalino siempre vinculado al ejercicio del gobierno de turno, fuera España, Haití o la naciente República Dominicana. El balance de la unificación se presentó de la siguiente manera:
"Veinte y dos años ha que el Pueblo Dominicano por una de aquellas fatalidades de la suerte, está sufriendo la opresión más ignominiosa de su verdadero interés nacional.....el hecho es que se le impuso un yugo más pesado y degradante que el de su antigua metrópoli. Veinte y dos años ha que destituidos los pueblos de todos sus derechos, se les privó violentamente de aquellos beneficios a que eran acreedores, si se les consideraba como partes agregadas a la República. Y poco faltó para que le hubiesen hecho perder hasta el deseo de librarse de tan humillante esclavitud!!!”
El manifiesto del 16 de enero de 1844 señaló las razones básicas que justificaron la separación de Haití: la migración de la “flor de las familias” , el pago de la deuda con Francia ; la imposición del idioma francés y el maltrato a la religión católica .
Este documento fue especialmente sensible con la propiedad: “redujo a muchas familias a la indigencia, quitándoles sus propiedades para reunirlas a los dominios de la República”, “despojó las iglesias de sus riquezas”, “dejó caer en total ruina los edificios públicos”, “para dar a sus injusticias una apariencia de legalidad, dictó una ley, para que entrasen en el estado los bienes de los ausentes”, “prohibió la comunidad de los terrenos comuneros”.
Los argumentos fundamentales atañen a los sectores propietarios, pero evidentemente no expresan el sentir de aquellos beneficiados con las reparticiones de tierras. Se habla de que se “debía gozar sin restricciones de todos los derechos y prerrogativas” pero no se dice cuáles eran estos derechos y prerrogativas que no se habían otorgado.
En comunicación oficial del 9 de marzo de 1844 la Junta Central Gubernativa expresaba al gobierno haitiano que los dominicanos se consideraban “por si más capaces de proveer a su prosperidad, seguridad y bienestar futuro...” . Mientras que muchos de los argumentos sustentados por el “Manifiesto” podrían ser discutidos y puestos en duda, he aquí un razonamiento simple pero contundente para entender el por qué de la separación, pero no obstante, fue escasamente usado.
El 25 de abril de 1844 circuló el impreso titulado “El Eco Dominicano” firmado anónimamente por “Un dominicano”. En él se dieron las primeras noticias públicas de la guerra contra Haití, pero además se enumeraron las acusaciones contra el régimen haitiano. Se repitieron con un lenguaje más encendido lo que ya se había dicho en el manifiesto: la persecución de los “hombres ilustres”, la supresión de los “establecimientos científicos”, la violación de los “derechos de propiedad”, la profanación de la “religión”, “sin dejar a los desgraciados habitantes del Este otro patrimonio que la mendicidad e ignorancia, el oprobio de su esclavitud ”.
Un año después, en el primer aniversario de la independencia, los discursos siguen teniendo tópicos similares:
“…forzando a emigrar una gran parte de la población y con ella las ciencias, la agricultura, el comercio y las artes; derribar nuestros templos, nuestros edificios científicos y de beneficencia pública, despojar nuestras iglesias, expulsar al virtuoso Arzobispo Valera, menospreciar los ministros de la Religión, combatir el dogma y la disciplina, introducir toda especie de vicios, desórdenes e inmoralidad…”
Pedro Santana, Presidente de la República, discurso conmemorativo del primer aniversario de la separación
Por su parte, Buenaventura Báez, tercer presidente de la República (1849-1853), en el sexto aniversario de la separación, 27 de febrero de 1850, refirió nuevamente las expropiaciones haitianas realizadas 26 años antes y habló de ellas en los siguientes términos “La despojadora lei de 8 de julio de 1824, hecha con el inicuo fin de espoliar nuestras propiedades, será un monumento eterno de depredación y de barbarie” .
En el contexto de las ideas, en medio de una sociedad no letrada, no puede subestimarse el papel jugado por los hombres de iglesia. Su función social y sus prédicas cada domingo debieron tener una considerable influencia en la población. Tomamos como referente la pastoral del 24 de julio de 1844 por el Arzobispo Tomás Portes. José Luis Sáez señala que en ella Portes se dedicó a demostrar que "los sufrimientos del pueblo durante la época haitiana resultaron ser el justo castigo para sus infidelidades” . La unificación fue equiparada con un castigo divino y de manera natural se puede inferir que la separación fue una bendición. Portes pidió al pueblo dar gracias a Dios por haber "cambiando nuestras desgracias en felicidad, los grillos en libertad, la tristeza en alegría, la aflicción en júbilo, la opresión en gozo, la muerte en vida, y últimamente se ha dignado poner sus ejércitos en medio de su pueblo escogido para libertarnos de todos nuestros enemigos."
Por su parte, en 1858, el padre Meriño en un sermón dedicado a la Virgen de las Mercedes se lamentó de los “males” provenientes de occidente: “!Tal ha sido tu existencia! Bárbaramente hollada por un pueblo nefando que te oprimía con yugo férreo por el espacio de 22 años” . La iglesia y sus dirigentes, tan vinculados al proceso político, con su prestigio popular y su espacio natural de congregación de la población, tuvieron un papel central en fijar ciertas ideas y dar vigencia al tema haitiano. De esta manera se construyó el balance general de la unificación destacándose unas ideas concretas.
Tocamos el caso de las Vírgenes de Galindo que probablemente es uno de los hechos asociados a la unificación con Haití más conocidos y referidos. Para que ello fuera así, durante el siglo XIX tuvo por lo menos tres poderosos motores: los religiosos, los literatos y los historiadores.
El 29 de mayo de 1822 se produjo el asesinato de la familia Andujar, en el paraje de Galindo. Fue especialmente tremendo por la violación y muerte de las tres hijas de esa familia, crimen que fue atribuido a militares haitianos. Quizás la primera referencia post separación la hizo el Arzobispo Portes en su primera Carta Pastoral en julio de 1844 en la que clamó “!Qué horror! !Qué atrocidades cometidas contra un pueblo desarmado!” señalando especialmente el asesinato de las Vírgenes de Galindo. En 1860 Félix María del Monte publicó un romance al que tituló “Las vírgenes de Galindo o la Invasión de los haitianos sobre la parte española de la isla de Santo Domingo”. Del Monte equiparó la violación y muerte de las niñas Galindo con el período de unificación con Haití. José Gabriel García por su parte lo reseñó en su “Compendio de la historia de Santo Domingo”, haciendo la salvedad de que los perpetradores del crimen habían salido “en su mayor parte, según sospechas muy fundadas, de las filas del ejército de ocupación” y que a partir del hecho las familias “se vieron obligadas a buscar en el retraimiento más absoluto las garantías que con el nefando crimen daba por perdidas la sociedad” . Treinta años después César Nicolás Penson recogió nuevamente el suceso en su obra “Cosas Añejas” .
Ya en el siglo XX Emilio Rodríguez Demorizi, en una apretada cronología contenida en su obra “La guerra domínico-haitiana: documentos para su estudio”, entre los hechos relevantes optó por destacar este evento así: "Soldados haitianos cometen el vandálico hecho de violación y muerte de las llamadas vírgenes de Galindo, en las inmediaciones de la ciudad de Santo Domingo." De esta forma este horrendo crimen quedó perpetuando como dato histórico y en el imaginario colectivo, asociado indisolublemente al período haitiano. No se destaca que hubo un proceso criminal y una sentencia contra los culpables, que a pesar de “las sospechas muy fundadas” señaladas por García, los documentos sobre este caso, publicados en el Boletín del Archivo General de la Nación en 1953, muestran que los implicados eran de origen español y, finalmente, que en los 22 años de vida unificada no se produjeron nuevos hechos similares.
La situación de guerra frente a Haití se prolongó desde 1844 hasta 1856, produciéndose en este lapso cuatro campañas resultado de los intentos de los gobiernos haitianos por recuperar la Parte Este. El constante estado bélico en el momento en que se hacía necesario reafirmar la endeble república y convencer de la idoneidad del proyecto separatista, marcó la pauta de construcción del imaginario colectivo frente al enemigo. Para Frank Moya Pons fue en este momento cuando surgió el “antihaitianismo de Estado”, pues se hizo uso de “la memoria colectiva, de los temores de la guerra y de los horrores de las matanzas de principios de siglo, y convirtió esa memoria en material de propaganda de guerra para sostener vivo el espíritu bélico dominicano”.
Igualmente la inminente guerra contribuyó a desplazar los conflictos internos y facilitar la unidad y el establecimiento de una lógica autoritaria justificada por el peligro bajo el que vivía la república. Las enormes prerrogativas de las que gozaron los presidentes dominicanos a través del artículo 210 hallaron su justificación en la obstinación de los dirigentes haitianos en recuperar por la vía armada la República Dominicana. De no haberse producido estos eventos, es posible especular que las relaciones entre ambos países hubieran estado marcadas por otra tónica y, en consecuencia, hechos posteriores que implicaron posiciones e intereses comunes hubieran ayudado a limar asperezas en los vínculos de ambos países.
c) El fantasma de la esclavitud
En el manifiesto del 16 de enero de 1844 ya están presentes los calificativos que hasta el presente han adornado las referencias a los años de unificación: “yugo” y “esclavitud”. Llama a curiosidad la constante referencia a la esclavitud, precisamente en el período y el régimen responsable de su abolición definitiva en la isla de Santo Domingo. La palabra esclavitud apareció continuamente vinculada al período haitiano en escritos posteriores.
El Manifiesto uso en varias ocasiones la expresión, por ejemplo: “!Y poco faltó para que le hubiesen hecho perder hasta el deseo de librarse de tan humillante esclavitud!!!” . Boyer fue acusado de hacer “esclavos en nombre de la libertad” y se señaló que la República Dominicana garantizaría “la Libertad de los ciudadanos aboliendo para siempre la esclavitud”. Se iniciaba allí la negación del reconocimiento de la abolición de la esclavitud.
El gobierno haitiano fue calificado como “una larga serie de injusticias, violaciones y vejámenes”, de “reducirlo todo al despotismo y a la mas absoluta tiranía” y de que a la población de la parte Este “se le impuso un yugo más pesado y degradante que el de su antigua metrópoli.” Bobadilla probablemente el redactor del Manifiesto de 1844, en 1830 como funcionario haitiano, fue el responsable de elaborar un documento en respuesta a las aspiraciones españolas de recuperar su antigua colonia de Santo Domingo. En aquel momento justificó la unificación a Haití con argumentos contra España muy similares a los que usó contra los vecinos en 1844. Bobadilla, como funcionario haitiano, consideró que la unificación podía considerarse como la búsqueda por “sustraerse y con razón del despotismo, de la arbitrariedad, del olvido y del desprecio en que yacíamos, y para procurarnos ventajas sociales sacudir el yugo de la esclavitud y de la opresión.” La naturaleza política de los dos documentos es notoria y muestra la subjetividad de los argumentos esbozados en los mismos. Pero dos grandes verdades contiene el documento acusatorio contra España: la esclavitud si existía bajo el régimen español y la unificación con Haití si contribuyó a “sacudir el yugo de la esclavitud”.
Sistemáticamente una parte de la historiografía dominicana trató de minimizar la naturaleza explotadora de la esclavitud y el impacto de la abolición. García se limitó a resaltar lo difícil que fue para Boyer “obligar a los libertos a abandonar las casas de sus amos” y que el odio de razas “no estaban muy arraigadas en la parte española" En las primeras décadas de vida independiente prácticamente no hubo reconocimiento del hecho incuestionable de la abolición definitiva de la esclavitud y el establecimiento de la igualdad racial bajo Haití.
A pesar de que se ha dicho hasta el cansancio la benignidad de la esclavitud dominicana, el tema estuvo muy presente en el imaginario colectivo y empero la “democracia racial” con la que algunos autores han descrito las relaciones sociales en la Parte Este de la isla, el miedo a su reinstauración fue una constante. El fantasma de la esclavitud rondó el proceso de independencia en dos sentidos, por un lado invocado constantemente por las nuevas autoridades políticas y militares para referir al pasado haitiano; por otro lado brotó espontáneamente como miedo en la población. Un año antes de la independencia, en 1843, el padre Gaspar Hernández, que hacía gestiones para lograr la separación y la anexión a España, expresó al gobernador de Puerto Rico que para lograr que "la bandera española quedara allí para siempre” era necesario garantizar la libertad de los antiguos esclavos liberados por Boyer . Esta última idea se fortalece con la afirmación del cónsul francés en Santo Domingo, Eustache de Juchereau de Saint Denys a inicios de 1844 de que la esclavitud era rechazada instintivamente por la población de Santo Domingo .
Este miedo y rechazo instintivo tuvo su mayor expresión en lo que se conoce en la historia como el suceso de Monte Grande. El 28 de febrero las mas altas autoridades del recién formado gobierno, Tomás Bobadilla y Manuel Jimenes, presidente y vicepresidente de la Junta Central Gubernativa, tuvieron que marchar a Monte Grande a negociar con Santiago Bazora, líder de un grupo de personas temerosas de las intenciones de la revolución que había proclamado la separación de Haití el día antes y que era conocida como “la de los españoles”. Monte Grande tenía una importante población de origen esclavo, muchos de los cuales habían sido liberados en 1822. Al día siguiente de este incidente la Junta Central emitió un decreto en que reiteraba “que la esclavitud ha desaparecido para siempre del territorio de la República Dominicana, y que el que propagare lo contrario, será considerado como delincuente, perseguido y castigado si hubiera lugar.”
d)El rumor y el miedo
no se habían disipado del todo, unos días después José María Imbert desde Moca hizo una proclama en la que enfatizó “…todos, todos, de cualquiera color que sean, somos hermanos y libres, y la República Dominicana no hace distinción de los hombres por el color, sino por sus virtudes.” ¿Por qué era necesario este señalamiento? Quién podría tener dudas y por qué, si desde 1822 entre los dominicanos habían cesado la distinciones raciales. A mi entender esta respuesta puede encontrarse en los sectores que prohijaron la separación, sus vínculos con las élites económicas, blancas y con reconocida preferencia por las potencias europeas que aun mantenían la esclavitud. El reempoderamiento de esta minoría tendió a profundizar la desconfianza de la población mayoritariamente mulata y negra que, con razón, podría temer un retorno a la fórmula separatista de 1821 por Núñez de Cáceres en la que la esclavitud no fue abolida. La República recién fundada tuvo que dar garantías en este sentido, de ahí la necesidad de este discurso integrador y antiesclavista.
e) Gobernantes y gobernados
Bosch en su carta de 1943 estableció una clara demarcación de responsabilidades históricas separando las acciones de los gobernantes y gobernados. Se refirió a “aquéllos que en Haití y en la República Dominicana utilizan a ambos pueblos para sus ventajas personales”. En este sentido no fue el primero en percatarse que era necesario establecer una distinción entre el pueblo y sus clases dirigentes. Tempranamente y al calor de las guerras contra Haití, Antonio Duvergé, en vías de convertirse en héroe militar, también señaló esta diferencia. Sorprendente, si se piensa que como militar estaba envuelto en la contienda bélica y, por lo tanto, debía recurrir a un discurso agresivo frente al contrario. Pero, a pesar de esto, en un informe del 25 de julio de 1845 señaló: “que los infelices soldados haitianos, con bayonetas son arrancados de sus hogares, y se les hace marchar en busca de una muerte segura, que ciertamente no merecen ellos, sino cuatro ambiciosos que, por miras particulares, encuentran en la escandalosa invasión de la República Dominicana un medio espúreo de satisfacer sus pasiones”.
Con esta idea en la cabeza cinco meses después Duvergé escribió una proclama dirigida al pueblo haitiano:
“Haitianos! La mesquina intelijencia de vuestro presidente desconoce de todo punto el templo robusto de nuestras almas, la sublimidad del afecto que nos conmueve, o lo inalterable de nuestras resoluciones..."
El presidente Buenaventura Báez, en noviembre de 1849, también se dirigió al pueblo haitiano en estos términos:
“Haitianos: Nosotros podíamos vivir pacíficamente, cada uno en sus fronteras, trocando con recíproco beneficio nuestros ganados y tabaco por vuestro café. Del mismo modo podíamos navegar tranquilamente y sin temor alguno por los mares tan hermosos que nos diera la Divina Providencia: los que os gobiernan no han querido dejarnos gozar de estas ventajas y ha preferido la guerra. "
Esta sensibilidad se tornó mayor en las últimas campañas, cuando la impopularidad de las invasiones a dominicana entre los propios haitianos alcanzaron su punto máximo. En un editorial Manuel de Jesús Galván describió la situación así “...las hordas de Soulouque están compuestas por miserables esclavos, que poco les importa el triunfo o la derrota, y que a fuerza de amenazas marchan con repugnancia a ser inmolados a la insensata y frenética ambición de su inhumano Señor.”
En 1856 D. Mallol, jefe superior de la Provincia de Santiago escribió al ministro de Guerra: "He sido informado por los prisioneros haitianos, que Soulouque es odiado por todo su ejército, en razón de los actos bárbaros que comete diariamente … Los prisioneros declaran que ellos no quieren pelear y que los fuerzan a venir a nuestro territorio, prendiéndoles sus familias y amenazándoles con la muerte… Después de haber visto el triste talante de esta jente, puedo decir a V. que no son hombres para batirse con nosotros."
f) Las visiones alternas
En medio del discurso rimbombante y estrepitoso contra Haití ha resultado complejo hallar las huellas de otras formas de ver el tema. El primero en presentar una visión dialogante sobre el tema fue probablemente el propio Duarte. Para él la separación respondió a un reconocimiento de la existencia de un conglomerado dominicano que podía buscar por su propia acción su bienestar, cuando dijo “No mas humillación! No más vergüenza!” no se refería exclusivamente a lo haitiano, lo trasciende, tiene en su memoria lo que fue la vida bajo España y Francia. “Si los españoles tienen su monarquía española, y Francia la suya francesa; si hasta los haitianos han constituido la República Haitiana, por qué han de estar los dominicanos sometidos, ya a la Francia, ya a España, ya a los mismos haitianos, sin pensar en constituirse como los demás?”
Incluso señaló lo que consideraba las virtudes de nuestros vecinos: “Yo admiro al pueblo haitiano desde el momento en que, recorriendo las páginas de su historia, lo encuentro luchando desesperadamente contra poderes excesivamente superiores, y veo como los vence y como sale de la triste condición de esclavo para constituirse en nación libre e independiente. Le reconozco poseedor de dos virtudes eminentes, el amor a la libertad y el valor…”.
Lamentablemente las ideas de Duarte quedaron rápidamente fuera del escenario dominicano. Fueron los llamados liberales, sobre todo después de la Anexión a España (1861-1865), los que tomaron otros rumbos a la hora de abordar el tema haitiano. Efectivamente la guerra de Restauración había cambiado la situación política pero también identitaria de la población. España surgió como nuevo motivo de rechazo y desplazó a Haití de la centralidad que ocupaba. Así como la guerra de independencia, con su movilización constante implicó una labor de convencimiento, propaganda y difusión de una idea nacional, la guerra restauradora jugó un papel similar. Es por esto que consideramos que a partir de 1865 se abrió una brecha importante para cerrar heridas y superar malentendidos con Haití.
Como veremos los “liberales” tendieron a tener visiones moderadas frente a Haití pero a veces estas se reflejaron en sus obras de manera compleja. Por ejemplo, Gregorio Luperón en sus escritos autobiográficos, pensados para la posteridad y en consecuencia en ser leído, apareció el canon clásico sobre Haití:
"La Dominación haitiana, que no le había proporcionado ningún bienestar, y en cambio le había dejado muchos males, como lo son, los de la ignorancia y los más odiosos vicios de la tiranía" (Notas Autobiográficas I: 75) .
Como veremos las posturas frente Haití no eran inmunes a los vaivenes políticos y Luperón era la viva muestra de esto. Sus ajetreos lo llevaron a tener un intenso y necesario contacto con Haití. Este intercambio se produjo en el ámbito de la Anexión a España y las ideas antillanistas de las que fue uno de los iniciadores y que fue fortalecida con la llegada de Eugenio María de Hostos. Con las solidaridades que estos hechos y pensamientos prohijaron, así como las situaciones políticas concretas, Luperón mostró otras perspectivas frente a los vecinos:
"Entre los pueblos libres e independientes de la República Dominicana, y los de la República de Haití, debe existir una paz inalterable, por ser dos pueblos hermanos, llamados a vivir en la mejor armonía, y a sostener y defender juntos su independencia y libertad, para lo que se hace absolutamente indispensable, que entre ambas partes haya un acuerdo sincero, que los unifique en su política la que ha de ser liberal, genuinamente patriótica y republicana, y conforme a sus circunstancias respectivas; y debiendo todo esto fijarse por medio de un Convenio entre los que legítimamente representen en uno y otro Estado tan elevadas ideas de conveniencia nacional" (Documento del 17 de julio 1868, Jacmel. MRO II: 154)
Otro liberal, Ulises Francisco Espaillat, tuvo planteamientos originales. Tocó el tema de Haití sin resentimientos ni animadversión. Consideraba que no había que temer de nuestros vecinos y concretamente planeó que “Haití no nos declarará jamás la guerra, y preferirá siempre el trueque de mercancías por reses y andullos al de carabinazos por sablazos. […] Haití tratará siempre de unirse a nosotros, y por motivos tan poderosos algunos, que me veo tentado a decir que – para conseguirlo- lo haría hasta con la condición de ser nuestro subordinado” . Estas palabras fueron dichas en 1876 en un momento muy favorable para las relaciones de los dos países.
Un caso notable fue el del doctor Alejandro Llenas, formado en Francia y que ocupó cargos diplomáticos en Haití. Publicó en 1874, en el periódico El Orden, unos “Apuntes históricos sobre Santo Domingo”. Llenas manejó el tema de la unificación a Haití señalando luces y sobras en un breve capítulo atinadamente llamado “Invasión de Boyer y anexión a Haití”. Sus enfoques eran consistentemente originales y equilibrados. Por ejemplo, Llenas consideró que las gestiones de los agentes de Boyer para alentar la unificación contribuyeron a sembrar las ideas republicanas . Reconoció los llamamientos que tantos debates han producido en la historiografía dominicana cuando afirmó que apenas establecido el Estado Independiente de Haití Español en 1821 “se vio desconocido por las provincias del Cibao, donde dominaba el partido haitiano” . Llenas es el único que se refiere al período de 1822 a 1844 como anexión.
A pesar de que el manifiesto del 16 de enero acusó al régimen de Haití de haber alejado “de su consejo y de los principales empleos a los hombres que hubieran podido defender los derechos de sus conciudadanos, proponer un remedio a sus males y hacer conocer las verdaderas necesidades del país” Llenas mostró que los principales puestos civiles fueron ocupados por dominicanos prominentes, por ejemplo el Tribunal Civil de Santo Domingo, por José Joaquín Delmonte, la administración de hacienda, por A. M. Valdez, la dirección de Aduanas, por E. Valencia e, irónicamente, el puesto de comisario de gobierno, por Tomás Bobadilla. Finalmente señaló la abolición de la esclavitud como la primera medida tomada por Boyer.
Treinta y siete años después de la proclamación de la República también Pedro Francisco Bonó hizo balance de los aportes haitianos. Bonó fue uno de los pensadores más lúcidos pero también uno de los menos representativos de las ideas colectivas. En sus “Apuntes sobre las clases trabajadoras” destacó los cambios sociales en el largo plazo para explicar el crecimiento poblacional y la formación de un campesinado en la primera mitad del siglo XIX, señalando elementos positivos del período de la unificación a Haití como ningún otro autor había reconocido hasta el momento. Por ejemplo dijo:
“…otras causas anteriores, más radicales y más eficaces habían preparado suavemente la transformación. Primera: la libertad del esclavo y la igualdad política y civil de las antiguas castas y clases; segunda, la desamortización de los bienes vinculados; ambas cosas sucedidas en el año 1822, y seguidas de una larga paz, prepararon convenientemente el fenómeno social del que estamos relatando.”
g) La impronta de Hostos
Por su parte, Eugenio María de Hostos dejó su huella en una generación de pensadores y educadores dominicanos. Además de su propuesta formativa, sus ideas pusieron el énfasis en otros nortes discursivos y en algunos aspectos rompieron el consenso patriótico de 1844. Para la década de 1870, la Restauración era la nueva piedra angular sobre la que se reconstruyó la idea de la patria. Hostos muy bien representa esta nueva visión.
“Gran día es el 27 de febrero; pero ya no es tiempo de malgastarlo en alborozos infantiles; mayor día, máximo es el 16 de agosto, día del más vigoroso esfuerzo que ha hecho la Nación dominicana.”
Las amenazas son otras y provienen de otros lares. En sus páginas dedicadas a la República Dominicana Hostos prestó poca atención a Haití y dio poco peso a su papel en la dinámica interna de finales del siglo XIX. No obstante, en las escasas ocasiones en que trató el tema lo hizo de la siguiente manera:
“La oleada africana barrió bienhechoramente con la esclavitud, con los privilegios de casta y con los de origen, y mantuvo de tal modo en suspensión los elementos caucásicos que pudieron resistirla, ya resguardándose del contacto, ya transigiendo, ya aceptándola como un hecho consumado, que el imperio durante veintidos años, de los haitianos sobre los dominicanos, se puede mejor considerar como un hecho social que como un suceso político.”
Pero a veces la visión de Hostos se muestra harto compleja e incluso contradictoria, a fin de cuentas, sus ideas se nutren de lo que le ofrece el medio dominicano. Por ejemplo, alguna vez dijo: “Mucho daño hizo a la sociedad civil ese predominio, porque era predominio de los bárbaros” para luego afirmar “pero a la sociedad política hizo el inestimable beneficio de democratizarla y de igualarla hasta el punto de borrar de la idea y de las costumbres la noción de autoridad privilegiada y la diferencias de castas..” .
Estas contradicciones pueden verse también en el siguiente párrafo:
“Bien sea por las costumbres ultrademocráticas que estableció a la fuerza la brutal dominación haitiana, bien por benéfica influencia del régimen de igualdad política y civil, bien por las repentinas ascensiones sociales y políticas que los trances de la revolución favorecen, hay una especie de secreto respeto de si mismo que en todos impone, y a veces exige la consideración para todos.”
Hostos une conceptos aparentemente incompatibles para explicar un régimen político y social: “costumbres ultrademocráticas” y “brutal dominación”. El análisis de la naturaleza del Estado haitiano choca con la reconstrucción histórica dominicana del período que es la que sustenta el discurso de Hostos.
Salomé Ureña, discípula de Hostos, fue poeta y maestra de gran reconocimiento entre sus contemporáneos. Su lírica eminentemente patriótica se inspiró en las vicisitudes de su tiempo: la división interna y la recurrente guerra civil, la rememoración de un pasado de grandeza y el añorado progreso . A pesar de su patriotismo decimonónico, Haití no aparece en sus poemas, por el contrario y con razón, España era un enemigo más cercano. A ella dedicó varios poemas como “Hecatombe”, publicado en el periódico “El Eco de la Opinión” el 27 de febrero de 1883.
Incluso cuando ofrendó un poema a la gesta del 27 de febrero sus preocupaciones no tienen que ver con Haití, sino a un problema endógeno, se pregunta si los dominicanos estaban a la altura de la grandeza de su acción, si era posible alcanzar el progreso:
“Más ¡ah! ¿piensas que basta ese triunfo de hazañas y grandezas?
A más altura tu bandera enasta!
De otra lucha te aguardan las proezas.”
Muy en la línea de Hostos, Salomé despreciaba la lírica guerrerista que inundaban los discursos y apeló a otras victorias de las que la patria se ha visto exigua.
h) Las ideas de alianzas y confederación
Incluso en los momentos más álgidos de enfrentamientos con Haití, se dieron espacios para la confraternidad y algún tipo de acuerdo parece haber sido posible. En medio de la primera campaña (1844), con los hechos de la unificación y la proclamación de la separación aun frescos, las divisiones internas haitianas abrieron una brecha para la paz. Entre marzo y abril de 1844 llegaron informes de que “la parte del Norte, cansada del yugo de la del Sur, no estaba lejos de apartarse y de tratar con la República Dominicana” concretamente se dijo que la parte norte se había separado del sur y que los prisioneros dominicanos “habían sido puestos en libertad, y que las autoridades que estaban á la cabeza de aquel pronunciamiento debían enviar diputados a esta capital para proponer tratados de alianza y de paz, y para que sus prisioneros les fuesen entregados” .
En marzo de 1844 el general José María Imbert, general comandante del distrito y operaciones de Santiago, envió una misiva al general haitiano Pierrot, en la que fraternalmente expresó que los dominicanos siempre estarían dispuestos "a mirar y reconocer como amigos y hermanos a los Haitianos del Norte, nuestra República, estado libre é independiente, estará animada de los sentimientos de fraternidad más sinceros hacía ellos, y siempre dispuesta a hacer tratados de amistad y de comercio."
Lamentablemente este camino no pudo ser recorrido y más de una década de guerra marcaron las relaciones entre ambos países. Aun así, en 1851, el emperador Faustino Soulouque, a través del cónsul británico Robert H. Schomburgk, propuso al gobierno dominicano, encabezado en ese momento por Buenaventura Báez, un acuerdo de paz en los siguientes términos: primero, “reconocer y mantener” en Báez el Poder Ejecutivo de la Parte Este de la isla; segundo, mantener “el generalato del general Santana como jefe del ejército, pudiendo mantener, aun en tiempo de paz, las tropas en el mismo eficiente pié que ahora, pero debiendo suprimir el distintivo de nuestra nacionalidad, y que quedando todos bajo el emblema del pabellón haitiano”; tercero, reconocer “la soberanía del emperador de Haití” . Esta propuesta podría considerarse una especie de confederación. Pero para ese momento la propuesta era inaceptable para los sectores dirigentes dominicanos, por lo que el 15 de abril el presidente informó al Congreso que “Semejantes proposiciones fueron desechadas inmediatamente."
La idea de confederación tomó nuevos bríos a fines del siglo XIX, entre otros, de la mano de un Hostos que la consideró una necesidad para garantizar la supervivencia de las Antillas. La justificación estaba dada por varios factores: “Geológicamente, son el mismo pedazo de la misma costa continental….físicamente, tienen la misma estructura, el mismo sistema de montaña, los mismos climas…..Históricamente, el mismo pasado antehistórico, la misma procedencia colonial, parecidos sucesos…Étnicamente, la más sencilla combinación que hay en América; una misma variedad caucásica como fondo, y el mismo derivado etiope como accesorio.” Lamentablemente esta lógica dejó fuera a Haití, Hostos nunca planteó su inclusión en la deseable confederación.
Con cautela Bonó, al reflexionar sobre el período de unificación, también señaló la conveniencia de una confederación: "Sea dicho sin ofender a la presente generación, pero me parece que Boyer conoció mejor que todos el verdadero camino de la felicidad de los haitianos, y no se equivocó sino en un punto: no haber fundado la unión de los dos pueblos sobre una base más eqitativa(sic) y provechosa, por ejemplo la confederación. Si hubiese sido así, nosotros estaríamos mas tranquilos, más felices, más civilizados. Los elementos diversos de los dos pueblos que hoy no tienen punto de contrapeso, aislados como están habrían concurrido a mantener el equilibrio de las razas negras y blancas. En la actualidad no es posible soñar en una cosa imposible e impracticable y es preciso que cada uno de nuestra parte busque soluciones nuevas para resolver nuestros problemas domésticos que por el momento me parecen insoluble."
Las ideas de Bonó podrían haber sido el resultado de su relación con otro puertorriqueño en suelo dominicano, Ramón Emeterio Betances. Prominente defensor del independentismo boricua, en 1864 había sido expulsado de la vecina isla por su apoyo al proceso restaurador dominicano. Fue invitado por Bonó a República Dominicana en 1867 para servir a la educación pública superior. A diferencia de Hostos, Betances consideró a Haití la precursora de las independencias en el Caribe y parte integral del proyecto futuro de integración antillana. Para él la historia lo demostraba, así como Dessalines ayudó a Miranda y Petión a Bolívar, en la década 60 y 70 del siglo XIX los presidentes haitianos, en especial Fabre Geffrard- presidente vitalicio de Haití entre 1859 y1867- siguieron siendo punto de apoyo de las luchas políticas antillanas. Para 1870 Betances se encontraba en Jacmel como "agente interino" de la revolución cubana en Haití. Desde allí escribió a Hostos diciéndole: "el gobierno y el pueblo nos muestran gran simpatía y no son éstas como las simpatías yankis, sino más tangibles. Protegen, en cuanto pueden, la revolución cubana, y son los que sostienen verdaderamente la dominicana" .
Betances era un convencido de la Confederación Antillana y la promovió en todos los círculos en los que tuvo influencia. Algunos como su amigo Espaillat, eran escépticos, pues no creía viable esta idea, no por las características intrínsecas de los países caribeños sino porque los intereses de las grandes potencias lo haría inviable. A pesar de ello tiene un espíritu solidario y amigable con las luchas de sus vecinos.
i) Conclusiones
A partir de 1856, año de la última guerra con Haití, nuevos avatares y amenazas ocuparon las energías dominicanas y desplazaron parcialmente el tema haitiano. El anexionismo, en sus versiones proespañola y pronorteamericana, fue también parte importante en los debates, las intrigas y las luchas de la segunda mitad del siglo XIX. A través de la discusión de la demarcación fronteriza Haití recuperó visibilidad en los albores del siglo XX. República Dominicana tuvo un importante liderazgo mulato y negro en el siglo XIX que hasta incluyó un presidente de origen haitiano, Ulises Heureaux, hecho que no se repetirá en el siglo XX, caso José Francisco Peña Gómez .
Considero que en el siglo XIX hubo posibilidades de superar el impase histórico con nuestros vecinos. Fue la Dictadura de Trujillo (1930-1960) la que llevó a la ascensión del antihaitianismo como política de Estado y el activo papel de los intelectuales, lo que cambió la situación y bloqueó en gran medida el acercamiento y convivencia positiva entre ambos países. Esto es lo que escandalizó a Bosch en 1943 y que se reflejó su carta.
El recuento histórico hecho hasta ahora puede ayudar a comprender cómo se construyó en el imaginario colectivo “la dominación haitiana” y con ella “el otro”, para alcanzar la consolidación del “nosotros” dominicano. La percepción de “el otro” haitiano no ha sido igual en todas las épocas, sus características e intensidades han variado a través del tiempo, influidas por las coyunturas políticas, sociales y económicas. La persistente intención de recuperar la parte Este por los dirigentes haitianos facilitó a la República Dominicana la obtención de legitimidad hacia dentro y hacia fuera. También contribuyó a la recreación de un discurso antihaitiano como elemento constitutivo del canon nacionalista. Pero el recorrido realizado en el presente trabajo también señala momentos de superación de ese discurso, a través de experiencias solidarias, generalmente vinculadas a pensadores de la esfera “liberal” que controlaron el Estado en las últimas décadas del siglo XX.
La voz de alarma de Bosch parece hoy más actual que nunca e invita a la reflexión y al cuestionamiento de las fundamentaciones históricas en las que parecen sustentarse las relaciones con Haití. Las inquietudes de 1943 se han visto confirmadas y es necesario continuar con el desmonte del andamiaje antihaitiano y racista que distintas generaciones de políticos, intelectuales y militares han construido y reforzado a través del tiempo.
Los hechos deben evaluarse en el contexto en que se produjeron pero la mirada retrospectiva debe aportar nuevos enfoques desprovistos de apasionamientos y en ciertos casos debe ser superadora de las cosmovisiones propias de la época que los generaron. Comprender en su adecuada medida los hechos históricos debe contribuir a aclarar puntos oscuros, superar traumas, si existen, y viabilizar una relación saludable con el pasado, que no bloquee nuestra convivencia presente y futura.
Citas
1 Ángel Rama. La ciudad letrada. (Montevideo: Arca, 1998) 19.
2 Santiago Castro-Gómez "Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes" en El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global / compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. – (Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007) 84.
3 Para la historia dos cartas. Estudios Sociales, Vol. XXXV, No. 129 (2002): 104.
4 Ibídem.
5 Ob. cit., 111-113.
6 Emilio Rodríguez Demorizi. Acerca de Francisco del Rosario Sánchez (Santo Domingo: Editora Taller, 1976) 123-124.
7 Mayúsculas en el original, Ob. cit. p. 124
8 Bosch los acusó de considerar “a los haitianos punto menos que animales”. Para la historia dos cartas, 105.
9 Manuel Arturo Peña Batlle, “El sentido de una política”, discurso en Villa Elías Piña el 16 de noviembre de 1942, http://www.cielonaranja.com/penabatlle-sentido.htm, Consultado: 21/02/2012.
10 Emilio Rodríguez Demorizi. La guerra domínico-haitiana: documentos para su estudio (Ciudad Trujillo: Impresora Dominicana, 195) 244-248.
11 Para la historia dos cartas., 105.
12 Ob. cit., 107.
13 Por ejemplo, Manuel Arturo Peña Batlle “El Tratado Dominico-Haitiano de 1874 no tiene vigencia ni efecto alguno en la actualidad” en “Ensayos históricos” (Santo Domingo: Fundación Peña Batlle, 1989) 335-348; Emiliano Tejera, “Memorias” en “Escritos diversos”, Andrés Blanco Díaz (Ed.) (Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2010) 27-216; Dr. Alejandro Llenas. “Cuestión de límites con Haití. El artículo 4º del Tratado de 1874 ante el Derecho Público Internacional” en Andrés Blanco Díaz (Ed.) Ensayos y apuntes diversos. (Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2007) 51-71.
14 Frank Moya Pons. La dominación Haitiana (Santo Domingo: PCMM, 1973)
15 La influencia de García ha sido extraordinaria y duradera. Manuel Ubaldo Gómez en su Resumen de Historia Patria publicado en 1911, siguió la línea de García, fue texto escolar hasta 1930. En otro ámbito, Máximo Gómez, a inicios del siglo XX, haciendo un recuento histórico publicado en un periódico cubano citó prolijamente a García que en torno a su balance de la unificación con Haití señaló que “bien puede calificarse el triunfo de Boyer como el triunfo de la barbarie sobre la civilización”. Máximo Gómez, “Los dominicanos en el destierro”. Emilio Rodríguez Demorizi. Papeles dominicanos de Máximo Gómez (Ciudad Trujillo: Editora Montalvo, 1954) 146.
16 E. Bathurst, “Hispaniola, Hayti, Saint Domingue”, London 1851, traducido por Rodríguez Demorizi Documentos para la historia de la República Dominicana citado por Lil Despradel, “Las etapas del antihaitianismo en la República Dominicana: el papel de los historiadores”, en Política y sociología en Haití y la República Dominicana. Ed. Gerard Pierre-Charles (México: UNAM, 1974), 90.
17 Wenceslao Vega, Los documentos básicos de la historia dominicana. (Santo Domingo: Ed. Taller, 1994) 189.
18 Alcides García Lluberes. “Duarte y las bellas letras”, en Jorge Tena Reyes, Duarte en la historiografía dominicana (Santo Domingo: Editora Taller, 1976) 335
19 Julio Genaro Campillo Pérez. Documentos del primer gobierno dominicano. Junta Central Gubernativa. febrero -noviembre 1844. (Santo Domingo: Editora Taller, 1994) 12.
20 En la primera mitad del siglo XX autores como Joaquín Balaguer y Manuel Arturo Peña Batlle, en el contexto de la dictadura de Trujillo, sustentaron la tragedia dominicana en la partida de las “mejores” familias siendo la unificación con Haití el momento cumbre de éste éxodo. Pedro L. San Miguel. La isla imaginada. (San Juan-Santo Domingo: Isla Negra/La Trinitaria, 1997) 48.
21 “les obligó a pagar una deuda que no habían contraído”. Los documentos básicos de la historia dominicana, 192.
22 “privándonos contra el derecho natural hasta de lo único que nos quedaba de Españoles ¡Del idioma natal! y arrimando a un lado nuestra augusta Religión”. Ob. cit., 193.
23 Ob. cit., 191.
24 Ob. cit., 194.
25 Un segundo manifiesto de separación del 28 de febrero encuadra de otra forma los problemas que movieron a la población de la parte Este a distanciarse de Haití: "Que la privación de nuestros derechos, las vejaciones y la mala administración del Gobierno Haitiano nos han puesto en la firme e indestructible resolución de ser libres e independientes...." Julio Genaro Campillo Pérez. Documentos del primer gobierno dominicano. Junta Central Gubernativa. febrero -noviembre 1844 (Santo Domingo: Editora Taller, 1994) 37.
26 Ob. cit., 55.
27 Esta comunicación citó la del 16 de enero haciendo similar el dominio de Haití a la esclavitud: “Si contra la razón y la justicia quisieren que trasmitamos a nuestros hijos y a la posterioridad una esclavitud vergonzosa…” Ob. cit., 56.
28 Emilio Rodríguez Demorizi. La guerra domínico-haitiana: documentos para su estudio. (Ciudad Trujillo: Impresora Dominicana, 1957) 114.
29 Ob. cit., 148.
30 José Gabriel García. Guerra de la separación dominicana. Documentos para su historia. (Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, 1994) 83-84.
31 José Luis Sáez. El Arzobispo Portes (Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1996) 33.
32 Ibídem.
33 Fernando A. de Meriño. Sermón pronunciado en el Templo patronal de las Mercedes el día de su fiesta (Santo Domingo, 24 de septiembre 1858) 353-357 en José Luis Sáez (Comp.) Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño (Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2007)
34 José Luis Sáez. El Arzobispo Portes. (Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1996) 134.
35 José Gabriel García. Compendio de la Historia de Santo Domingo. Tomo II. (Santo Domingo: Central de Libros, 1982) 96.
36 “Cosas añejas” ha tenido una importante difusión en el siglo XX en múltiples ediciones y como lectura escolar. No obstante debe reseñarse que Penson reconoce la participación de dominicanos en el crimen y que la atribución del mismo a los haitianos fue una interpretación popular. Ver Giovanni Di Pietro, “César Nicolás Penson, los críticos marxistas y el caso de Haití”. Periódico Listín Diario, versión digital, 3 de marzo 2011, http://www.listindiario.com/ventana/2011/3/2/179539/Cesar-Nicolas-penson-los-criticos-marxistas-y-el-caso-de-Haiti, consultado el 25/07/2012.
37 Emilio Rodríguez Demorizi. La guerra domínico-haitiana: documentos para su estudio (Ciudad Trujillo: Impresora Dominicana, 1957) 7.
38 Los implicados en la violación y asesinato de la familia Andujar llevan por nombres Manuel de la Cruz, Alexandro Gómez y Pedro Covial o Cobial. Todos de origen español, quizás el último podría tener un apellido francés pero la Sentencia aclara esta duda cuando refiere sus antecedentes, dice que “ya se imputó en tiempo del gobierno español con bastante fundamento la muerte de un nombrado Gabriel”. El 6 de noviembre de 1822 Cobial y De la Cruz fueron condenados a 10 años de prisión, y Gómez a 5 años de trabajos públicos. Un cuarto implicado, José María, prófugo fue juzgado en contumacia. “Sentencias penales de la época de la dominación haitiana” en Boletín del Archivo General de la Nación. 79 (Oct.-dic., 1953) 329-353.
39 Frank Moya Pons. “Antihaitianismo histórico y antihaitianismo de Estado”. Periódico Diario Libre. Sección Lecturas, 5 diciembre 2009.
40 Manuel Arturo Peña Batlle en 1950 al referirse a las relaciones históricas con Haití dijo "Esos dos siglos los ha vivido el pueblo dominicano bajo la opresiva amenaza de la esclavitud y en constante y cruenta lucha por conservar los más elementales atributos de la dignidad humana." “Estampas históricas: Libertad y opresión en la isla de Santo Domingo” en Ensayos históricos (Santo Domingo: Editora Taller, 1989) 351.
41 Los documentos básicos de la historia dominicana, 190.
42 Ob. cit. 192.
43 Ob. cit. 196.
44 Santiago Castro Ventura. Duarte en la proa de la historia. (Santo Domingo: Editorial Manatí, 2005) 59
45 Compendio de Historia de Santo Domingo, 90
46 Fernando Pérez Memén. La iglesia y el Estado de Santo Domingo (1700-1853). (Santo Domingo: Editora Taller, 1997) 620.
47 Emilio Rodríguez Demorizi. Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1844-1846. Tomo I, Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi; Traducción de Mu-Kien Adriana Sang (Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1996) 15.
48 Sobre los sucesos de Monte Grande hay escasa información que puede ser consultada en Vetilio Alfau Durán, “El Suceso de Monte Grande”, Revista Clio, Año XLIV, Enero-diciembre 1976, No. 132, pp.47-76 y “En torno a Duarte y a su idea de la unidad de la raza”, Revista Clio, Año XXII, No. 100, Julio-septiembre 1954, pp.107-114; Alcídes García Lluberes. “Duarte y las bellas letras” en Jorge Tena Reyes Duarte en la historiografía dominicana (Santo Domingo: Editora Taller, 1976) 315-348.
49 Emilio Rodríguez Demorizi. La guerra domínico-haitiana: documentos para su estudio (Ciudad Trujillo: Impresora Dominicana, 1957) 47.
50 Ob. cit., 48.
51 Guerra de la separación dominicana. Documentos para su historia, 48-49.
52 Ob. cit., 68-69.
53 Ob. cit., 81.
54 El Oasis, Editorial 16 diciembre 1855, Manuel de Jesús Galván, Novelas cortas, ensayos y artículos. Estudio, notas y compilación: Manuel Núñez (Santo Domingo: Consejo Presidencial de Cultura, 2000) 323-325.
55 Guerra de la separación dominicana. Documentos para su historia, 116.
56 Santiago Castro Ventura. Duarte en la Proa de la Historia. (Santo Domingo: Editora Manatí, 2005) 20.
57 Ob. cit., 19-20.
58 Gregorio Luperón, Ideario de Luperón, 1839-1897, Comp. José Chez Checo, 3era. ed. (Santo Domingo: Ed. Taller, 1997) 103.
59 Emilio Cordero Michel. “El antillanismo de Luperón”. Revista Ecos, No.1, Santo Domingo, R.D., 1993, 45-66.
60 Ideario de Luperón, 104.
61 Ulises F. Espaillat. “A la sociedad amantes de la luz”. 13 de enero 1876, en Emilio Rodríguez Demorizi, Escritos de Ulises Francisco Espaillat (Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos Inc., 1987) 268. Sobre las ideas de Espaillat ver también Mu Kien Adriana Sang. Una utopia inconclusa: Espaillat y el liberalismo dominicano del siglo XIX (Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1997)
62 Haití había sido un apoyo al gobierno restaurador del que Espaillat formó parte y además ya desde 1867 se había firmado el primer Tratado de Paz, Amistad, Comercio, Navegación y Extradición con Haití.
63 Alejandro Llenas. Apuntes históricos sobre Santo Domingo (Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2007) 188.
64 Este debate tuvo mayor ímpetu a partir de la publicación de la obra de Jean Price Mars, La República de Haití y la República Dominicana en la que se presentan llamamientos de poblaciones dominicanas pidiendo la unificación con Haití entre fines de 1821 y principios de 1822. Una serie de autores han desmentido la veracidad de los documentos presentados por Mars o minimizado su significación. Sócrates Nolasco escribió unos “Comentarios a la Historia de Jean Price Mars” en los que considera que los llamamientos fueron hechos por “vecinos carentes de reputación”. En Obras completas (Santo Domingo: Fundación Corripio, 1955), 435. Otras referencias son: Manuel de Jesús Troncoso de la Concha. La ocupación de Santo Domingo por Haití. (Ciudad Trujillo: La Nación, 1942); Manuel Arturo Peña Batlle. Historia de la cuestión fronteriza domínico-haitiana (Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1988); Ángel Del Rosario Pérez. La exterminación añorada. (Ciudad Trujillo: s.n., 1957).
65 Apuntes históricos sobre Santo Domingo, 189.
66 Los documentos básicos de la historia dominicana, 191.
67 Ob. cit., 190.
68 Emilio Rodríguez Demorizi. Papeles de Pedro F. Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo. (Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 1964) 221.
69 “El 16 de agosto” en Emilio Rodríguez Demorizi. Hostos en Santo Domingo. (Ciudad Trujillo: Imp. J.R. vda. García Sucs., 1939) 143.
70 “Quisqueya, su sociedad y algunos de sus hijos” en Ob. cit., 265.
71 Ob. cit., 266.
72 Ob. cit., 275.
73 Algunos de sus poemas dedicados a temas patrióticos fueron: A mi patria (1878), A los dominicanos(1874), Hecatombe (1887), A Quisqueya (1878), 27 de febrero (1877), Diez y seis de agosto(1874).
74 Por ejemplo, Ruinas (1876) y Colón (1879).
75 Son claros en este sentido: La gloria del progreso (1873), La fe en el porvenir (1878).
76 Salomé Ureña, Hecatombe, en Poesías completas (Ciudad Trujillo: Impresora Dominicana, 1950) 100-101
77 Ibídem.
78 José Gabriel García. Guerra de la separación dominicana. Documentos para su historia. (Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, 1994) 12
79 Ob. cit., 26-27.
80 Ob. cit., 14.
81 Ob. cit., 85-86.
82 Ibídem.
83 “La confederación de las Antillas: un propósito racional; una idea humana; un Ideal.” Oegri Somnia, Santo Domingo, sept. 25 1884. Revista científica…., no. 18. Emilio Rodríguez Demorizi. Hostos en Santo Domingo. (Ciudad Trujillo: Imp. J.R. vda. García Sucs., 1939) 137.
84 Carta en francés, sin fecha ni destinatario. Emilio Rodríguez Demorizi. Papeles de Pedro F. Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 1964) 610.
85 Félix Ojeda Reyes. Haití en la Federación Antillana de Betances. El desterrado de París. Biografía del doctor Ramón Emeterio Betances.(1827-1898) (Colombia: Ediciones Puerto, 2001) 177.
86 Ob. cit., 179.
87 Sobre el liderazgo de color en la segunda mitad del siglo XIX ver Richard L. Turits. Foundations of despotism: peasants, the Trujillo regime, and modernity in dominican history (California: Stanford University Press, 2003) 48.
3 de marzo de 2014
Amanezco Indignada
27/09/2013
Hoy amanezco indignada. Yo fui ilegal hasta los 18 años, a esa edad al tratar de inscribirme en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se dieron cuenta que no era dominicana. Mis padres exiliados en Panamá nunca hicieron los trámites de lugar. En medio del desorden del balaguerato yo, extranjera, tuve una cédula de identidad y un pasaporte dominicano. Tengo conciencia de que no estoy ni remotamente en la misma situación de los miles de dominicanos que hoy están impedidos de obtener sus documentos. Yo solo pude vivir efímeramente el temor de no tenerlos. No podía inscribirme en la universidad porque debía pagar en dólares como extranjera (no es lo mismo pagar 6 pesos por crédito que 60 dólares). Mientras el largo y costoso proceso de nacionalización se efectuaba el Grupo Popular, para el cual trabajaba en ese momento, amablemente esperaba a que tuviera mi documento de identidad. Porque yo tuve todas las puertas abiertas, porque yo no cargo con el triple estigma de ser negra, pobre y para colmo de origen haitiano. Esos son los dominicanos menos afortunados, que hoy tienen que enfrentar las políticas fascistas que un partido como el de la “liberación dominicana” se da el lujo de auspiciar. Parecería que este año más que una conmemoración del golpe de Estado de 1963 lo que se ha producido es una celebración de la derrota a un proyecto democrático, a un proyecto de nación incluyente, más justa e igualitaria. El partido de un Juan Bosch que en 1943 se preguntaba “cómo es posible amar al propio pueblo y despreciar al ajeno”. Hoy la pregunta debería ser más abarcadora “cómo es posible despreciar al propio pueblo y al ajeno”. Eso esta haciendo el gobierno del partido fundado por Bosch.
Hoy me indigno cuando veo que el Estado dominicano se desliga de un problema que él mismo creo. Porque los gobiernos mas falsamente nacionalistas y mas honestamente antihaitianos son los que nos entregaron en brazos de los intereses foráneos, en brazos de los imperios que de verdad amenazan nuestro bienestar, esos que usurpan nuestros recursos naturales, explotan nuestros hombres y mujeres y definen políticas económicas que no responden a nuestras necesidades sino a sus intereses.
Pero además fueron esos gobiernos pseudonacionalistas y antihaitianos los que trajeron masivamente e informalmente a miles de trabajadores haitianos, en condiciones de semiesclavitud. Fueron esos trabajadores quienes produjeron el azúcar, y luego los tomates y el café, y finalmente construyeron nuestro “Nueva York chiquito”. Y esa masa de trabajadores vinieron y vivieron indefinidamente entre nosotros y se hicieron parte de nosotros y lo hicieron ante un Estado que no prestó más atención al asunto. Solo volvieron a ser tema en las coyunturas políticas o electorales en las que el expediente haitiano debía ser desempolvado para desviar la atención o restar votos al candidato de ascendencia haitiana.
Así se formaron esas dos, quizás tres, generaciones de DOMINICAN@S. Si, porque qué es un dominicano: ¿un color de piel? ¿un pasaporte? ¿un idioma? ¿una vivencia? ¿un sentimiento? ¿pronunciar correctamente perejil? Yo diría que ser dominicano es una mezcla compleja de cosas pero en esencia es una identidad, imaginada por supuesto como diría Anderson, y eso hace que mi madre nacida y criada en Suiza, con toda la pinta de europea, con un terrible acento que la acompaña 40 años después de vivir entre nosotros, se sienta mas dominicana que muchos dominicanos de pura cepa. Porque a ella le duele mas este país que el de su pasaporte, sí, porque ella nunca se ha planteado nacionalizarse. Porque el sentimiento nacional, si existe, se vive, no se porta. Eso lo sabe el millón de dominicanos que juraron por la bandera gringa sin sentirse norteamericanos, con tal de portar el green card.
Ahora politiqueros conservadores de la mejor tradición trujillista-balaguerista son los que definen las políticas migratorias, mas aún definen la nacionalidad dominicana, esos son los que juegan a su antojo con los documentos sin los que es imposible vivir hoy día en nuestras sociedades estandarizadas….ya lo decía aquel anuncio de la Junta Central Electoral “Sin la cédula no eres nadie”. Pues ahora esos fascistas pueden decidir quien tiene derecho a “ser” en la sociedad dominicana. Y con ese poder han decidido que miles de seres humanos no son nada.
Y es curioso que esto pase entre nosotros, justamente nosotros, un pueblo de migrantes… nosotros que sabemos que en el lugar mas recóndito del planeta hay algún dominicano probablemente ilegal que lucha contra el estigma del extranjero: es prostituta, es delincuente, es ignorante, es negro, se está tomando nuestros puestos de trabajo, reduce nuestros salarios, trae enfermedades. Nosotros que estamos esperando que la reforma migratoria de Obama se apruebe, esa que permitiría a miles de emigrantes ilegales formalizar su situación.
El patrioterismo antihaitiano es una política astuta que hace que los dominicanos no miren sus verdaderos problemas, no miren hacia adentro, identificando sus propios villanos, sino hacia fuera, al otro….el problema está en el otro. Me pareció que la crisis fronteriza por la exportación de huevos a principios de año 2013 fue tan conveniente para un gobierno que se enfrentaba a la posible reactivación de la protesta, en pausa por los festivos de Navidad. Nada moviliza y sensibiliza más a los dominicanos que el tema haitiano. Parecería que el pueblo dominicano ha olvidado que seguimos sufriendo la reforma fiscal que resultó de un robo colosal de los fondos del erario público. La corrupción que nos tiró a las calles a finales del 2012 sigue ahí. Lo que en principio era una responsabilidad de Leonel Fernández, hoy un año después sigue siendo responsabilidad de la pasada gestión y Danilo, con su estrategia mediática de ser captado mientras brinca el charquito, come moro de habichuela roja o le da tremendo boche a un ingeniero incumplidor, se ha echado a medio país en un bolsillo, basta ver su alta aprobación en las encuestas.
Es irónico que justamente en estos tiempos en que miles de dominicanos de origen haitiano son despojados de sus documentos, de su nacionalidad, del derecho a su sustento, entonces graciosamente le regalamos la nacionalidad a ciertas “personalidades”, porque esas nos prestigian. A fin de cuentas es una política discriminatoria, en nuestro país las cosas no funciona igual para el rico que para el pobre, para el blanco que para el negro.
Se ha dicho hasta la saciedad que en dominicana no hay racismo, esto a pesar de las denuncias periódicas de escándalos de clase media alta en centros nocturnos de la capital, a pesar de que en las páginas de sociedad no encuentro un ejemplar negro ¿no hay negros ricos?, a pesar de que miro las caras de los miembros de la Suprema Corte de Justicia, los ministros o los pasados presidentes de las academias y veo que no hay rostros de color ¿por qué? ¿no hay negros educados? Si fuimos el segundo territorio americano en abolir la esclavitud, si a fin de cuentas en esta sociedad “prácticamente no había esclavitud”. Por qué los negros siguen siendo marginales al poder político, al poder económico y al poder social.
Me duele pensar que los dominicanos sean insensibles frente al drama humano detrás de la sentencia del Tribunal Constitucional del 25 de septiembre. La sentencia afectara la vida de hombres y mujeres, de niños y niñas, que tienen sueños, responsabilidades, aspiraciones, ¿podrán ir a la escuela? ¿trabajar? ¿viajar? ¿los vamos a deportar a Haití? ¿qué les espera? Me preocupa la indiferencia de muchos, el silencio deliberado de otros y finalmente la actitud de los ambiguos. Me asustan las posibilidades infinitas, irresponsables y perversas que animan a los sectores que viven de insuflar tensiones entre ambos pueblos. Mi dominicanidad, la que creo que ejerzo, es solidaria, comprometida, crítica pero sobre todo humana, no es superior a otras identidades y no es exclusiva (a veces me siento isleña, caribeña, latinoamericana, terrícola, etc.). Mi dominicanidad no puede estar por encima o de espaldas frente a una injusticia como la que se está cometiendo en estos momentos. Creo que es importante que se sepa que muchos no somos parte de esa dominicanidad racista, abusadora, conservadora y antihaitiana. Decía Matías Bosch que una medida, una ley, una resolución no solo debe ser legal sino también legítima. Yo diría aun más, debe ser por sobre todas las cosas humana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)